Desciframiento de la fecha inicial del Códice Dresde

Tito Maciá

El Códice Dresde inicia su travesía en el tiempo en sincronicidad con el eclipse o la conjunción inferior de Venus sobre el Sol ocurrido el 22 de mayo del año 1040. Los códices maya siempre inician su recorrido partiendo de una conjunción inferior de Venus con el Sol. En los últimos 1000 años sólo ha habido 14 conjunciones de este tipo.

Conjunciones Inferiores
de Venus al Sol
en los últimos mil años:

24 de mayo de 1032
22 de mayo de 1040
26 de noviembre de 1145
23 de noviembre de 1153
26 de mayo de 1275
26 de noviembre de 1388
23 de noviembre de 1396
26 de mayo de 1518
23 de mayo de 1526
7 de diciembre de 1631
3 de marzo de 1769
9 de diciembre de 1874
6 de diciembre de 1874
8 de junio de 2004

El próximo eclipse o conjunción inferior del Venus sobre el Sol ocurrirá el 5 de junio del 2012. (datos matemáticos obtenidos de Miguel García)

Después de analizar cada uno de estos eclipses o conjunciones inferiores concluyo que el eclipse o la conjunción inferior de Venus con el Sol que da inicio al Códice Dresde es el de 1040, sobre la base de tres observaciones:

1.- La imagen de Venus en la página 50 del Códice donde están las tablas de los ortos matutinos y vespertinos de Venus así como los días de máxima elongación o máxima distancia entre el Sol y Venus y cada una de las conjunciones entre Venus y el Sol.

2. El jeroglífico de la pagina 6 donde se observa el paso de Venus sobre el Sol y aparece el glifo de Júpiter indicando la intervención de éste segundo planeta en la configuración del momento.

3. El jeroglífico de la página 5 donde se descubre una oposición entre Júpiter y Venus alineados con el centro de la galaxia, en ese mismo año de 1040.

En la pagina 50 del Códice Dresde, donde se muestran las tablas de lunaciones, ortos matutinos y vespertinos de Venus y máximas elongaciones respecto al Sol, también se muestra el eclipse o la conjunción inferior de Venus sobre el Sol que da inicio al Códice a través de una imagen de Venus que aparece en la parte central inferior de la derecha de esta página.

Esta imagen representa al planeta Venus en el momento de su paso sobre la corona solar, lleva los ojos cubiertos para no cegarse a causa de la luz del sol.  La divinidad celeste humanizada está en cuclillas sujetando con la mano derecha dos especie de banderillas o lancetas, que simbolizan la doble herida que causa el paso de Venus sobre el Sol, pues en general Venus pasa dos veces en cada uno de sus ciclos, con una distancia de 8 años entre un paso y otro.

Ampliando la imagen original unas cien veces se observa que detrás de las “banderillas” o lancetas que sujeta la mano de la divinidad de Venus, aparece un dibujo que desvela el paso de Venus sobre el Sol, con la particularidad o el detalle de que muestra un paso de Venus por el canto o por un lado de la corona solar, tal como sucede con el paso de Venus sobre el Sol ocurrido en mayo de 1040, donde se observa que Venus pasa sobre el Sol rozando la parte exterior del disco solar, algo que no ocurre con los pasos de Venus sobre el Sol en las otras conjunciones inferiores de Venus de los últimos mil años, salvo la de 2004 que tuvo unas características semejantes, por ello esta conjunción de 1040 es la que más se aproxima a lo que nos quiere transmitir el dibujo de Venus en la página 50.

Desciframiento de la fecha inicial del Códice Dresde (2)

En este jeroglífico se observa la imagen del dios maya Ek Kin, la estrella del sol o la divinidad maya que representa al Sol, en la forma de un hombre viejo y desdentado que lleva en la mano el símbolo del Sol, un círculo punteado con un circulito en el centro y cuatro muescas o rayitas dobles formando una cruz. El collar de bolas negras que rodean en pescuezo de la imagen, simboliza el paso de Venus sobre el disco solar.

En este mismo jeroglífico, se puede observar, en la parte de arriba a la derecha, el grifo que habla de un “sol con carga de tiempo nuevo”.

Al lado de este glifo solar, en la parte superior de la izquierda, está dibujado el glifo de Venus con la peculiaridad de tener el ojo cerrado, como la imagen de Venus cuando eclipsa al Sol de la página 50, que tiene los ojos tapados, en este caso cerrado, para no cegarse de la luz de sol durante su travesía por la rueda solar.

Debajo del glifo del sol con carga de tiempo nuevo, se observa el glifo que representa al planeta Júpiter con carga de tiempo nuevo, significando de esta manera la participación de este planeta en la configuración astronómica de esta conjunción inferior de Venus.

En la conjunción inferior de Venus sobre el Sol de 1040, el planeta Júpiter está formando parte de la configuración, tanto astrológica como astronómica, pues al hallarse en esa zona del cielo, los planetas están más unidos a la vista.

La conjunción tal como se ve en el cielo > Pulsa para AGRANDAR



Jeroglífico de la pagina 12 del Códice Dresde

En la configuración astrológica de la conjunción inferior de Venus del 1040 se puede observar que Júpiter está justo al lado de Venus y el Sol, participando en la conjunción de una manera directa, al igual que en la disposición astronómica en que se observa al planeta Júpiter justo al lado del Sol y Venus entre las Pléyades y las Hyades. Por este motivo el eclipse o la conjunción inferior de Venus representada en el Códice Dresde, ha de ser la que ocurre en 1040, pues en las otras conjunciones no ocurre lo mismo.

Desciframiento de la fecha inicial del Códice Dresde (y 3)

Jeroglífico de la página 11

En el triple jeroglífico de la página 11, justo la página anterior al eclipse o conjunción inferior de Venus. En este acertijo intervienen tres iconos o imágenes de dioses y diez glifos, aparte de los numerales.

El primero icono o imagen de la izquierda, hace referencia a Júpiter, para quien los mayas tienen varios nombres, como el de Yum Kaax asociado al dios del maíz. Júpiter está personificado en una imagen masculina que tiene un género de flor atravesándole la nariz, en la espalda lleva una especie de fardo atado con una cuerda denotando así que es un “cargador de tiempos”. Lleva un tocado en la cabeza en el que se observa el símbolo del glifo del dia Kan, la semilla de maíz, con la cual está asociado el planeta Júpiter.

El segundo icono o deidad, situado en centro del jeroglífico, representa a Itzamná, el dios lagarto celeste, una de las imagenes que tienen los mayas de la Vía Láctea o de nuestra galaxia que también representan en forma de un lagarto o sepiente emplumada.

Y el tercer icono es una de las imágenes con las que representan a la planeta Venus, también con su carga de tiempo atado con cuerda a su espalda. Lo dibujan como un ser antropomorfo que tiene la nariz formado una pequeña trompa y sobre ella lleva una especia de espiral o voluta enrollada que le sale de la frente.

Cada icono o dios tiene un glifo que lo representa, cmo se puede ver en la parte de arriba de la derecha de cada uno de los tres jeroglíficos, ahí está representado el glifo que de los tres iconos o divinidades:

Glifo de Júpiter con carga de tiempo nuevo.

Glifo de Venus con carga de tiempo nuevo.

Glifo de la alineación de Júpiter y Venus con las Pléyades y Vía Láctea

El 23 de diciembre de 1040, unos meses después de la conjunción inferior de Venus, se produce esta configuración celeste que tiene la particularidad de que se produce en los mismos puntos celestes donde ocurren los eclipses, justo al lado de Aldebarán y de Antares, a cada uno de los lados de la Vía Láctea o la Galaxia, algo que ocurre con una frecuencia de 20 años y da  nacimiento a los katunes, que son ciclos de 20 años que nada tiene que ver con los ciclos Saturno Júpiter que usamos en Astrología occidental.

En la parte de arriba de la izquierda en cada uno de los tres jeroglíficos esta escrita la fecha del dia del mes en el que ocurre esta configuración. Ahí esta ecrita la fehca del día 8 del mes de Mol.

El mes de Mol está ubicado diciembre, en la fecha de esta configuración, lo que significa que la localización de la oposición partil de Venus y Júpiter alineados con la Vía Láctea, pudo ser visible alrededor de estos días finales de diciembre de 1040, lo que afirma la tesis de que el Códice Dresde nace unos meses antes, en la conjunción inferior de Venus en ese año 1040, tal como está expuesta en el jeroglífico de la página 12 que se ha tratado anteriormente.

A partir de esta afirmación se abre un campo de controversias que nunca hubiera querido crear, pues si lo que afirmo es lo correcto, los calculadores de fechas mayas que encontramos en Internet no hacen los cálculos correctos, pues al introducir la fecha correspondiente a esta oposición salen distintos resultados, a saber:

El sistema de cálculo que realiza Thompson y M.T. ofrece los siguientes resultados cuando se introduce la fecha del 23 de diciembre de 1040.

GMT 10.10.13.15.10

Baktun (400 años)10

Katun (20 años)10

Tun (año) 13

Mes 15= Muan, en el mes de Mayo

Dia 10

Otro sistema de cálculo conocido como MS ofrece distinto resultado, pues cuando introduzco la fecha indicada resulta lo siguiente

Baktun 11

Katun 3

Tun 18

Mes 2 = Uo, entre agosto y septiembre

Dia 17

En total hay 23 maneras o resultados de la cuanta larga del calendario maya:

Willson, Smiley, Makemson, Spinden, Teeple, Dinsmoor, -4CR, -2CR, Stock, Pogo, Kreichgauer, Hochleitner, Schultz, Ramos. Valliant, Weitzel, Goodman, Martinez-Hernandez (GMT) y Lounsbury, sólo estos dos últimos dan las mimas fechas, el resto obtienen fechas mayas distintas, pero tampoco coinciden con el mes de Mol, lo que significa que su manera de fechar no está de acuerdo con el Códice Dresde.

La fecha gregoriana del evento astronómico descifrado en este jeroglífico ocurre el 23 de diciembre de 1040, y es la misma configuración que ocurrirá 23 de diciembre de 2012, ambas ocurren en el mes maya de Mol, el octavo mes maya que coincide con diciembre gregoriano.

Tito Maciá 2008
titomacia@yahoo.es