Las
fiestas en la relación Cielo-Tierra
Gloria Mendo
gloria-mval@telefonica.net
Es en la relación Cielo-Tierra
en la que se da la vida, donde estamos situados los seres, todo cuanto conocemos
en los diferentes niveles: racional, instintivo, intuitivo..., así pues,
si conocemos esta realidad, si nos adentramos en el conocimiento de nuestro
ecosistema, tanto de la Tierra como del Cielo, encontramos las respuestas a
todo lo que nos acontece, conocemos las energías de las que formamos
parte y de las cuales es imposible sustraernos pues nos constituyen.
La Astrología, desde milenios, ha unido a todas las culturas pues habitamos
el mismo planeta y nos movemos al unísono (en el mismo sonido) en el
viaje por nuestro medio más próximo: el Sol y con él por
nuestra Galaxia Vía Láctea, con quien paseamos por el Universo.
Disponemos de una rica herencia, de un Tesoro legado por toda la humanidad al
cual, solamente, hay que mirar para descubrir los secretos de la vida, de las
artes, de las ciencias; nos da las claves naturales de conceptos que, sin su
conocimiento, se convierten en sesudos, complicados e incomprensibles.
Desde Oriente a Occidente y a pesar de los intereses por la posesión
exclusiva de este Tesoro: lo tenemos entre las manos, en cada fecha, en cada
lugar, en cada tradición, en cada palabra. Es indivisible de la existencia
y la humanidad lo ha sabido.
Aún después de ser abolido, en occidente, por Julio Cesar el calendario y la Astrología lunar e impuesto el solar (llamado juliano en su nombre y vigente desde el año 45 a. C. al 1.582) una vez vencida “Cleopatra (siglo I a. C.) y con ella el próspero Egipto, donde las mujeres reinaban y detentaban el poder real” y siendo instaurada esta nueva medición solar, procedente de dicho país, al dar comienzo la Era de Piscis y por lo tanto un Gran Ciclo Precesional o de Eras.
Aún después de su actualización, puesta en vigencia en el siglo XVI por el Papa Gregorio XIII (llamado gregoriano y en uso hasta nuestros días) donde se corrigió la duración del año solar y se actualizaron las fechas, dejando desfasadas las principales celebraciones paganas de los Solsticios y Equinoccios, entre otras.
Aún así, continúan los antiguos ritos de la relación Cielo-Tierra, con otros nombres, a los que solamente hay que limpiar un poco para que recobren su auténtico sentido; continúan en otras fechas, aparentes, pero que el día a día las pone en su sitio, pues la sincronicidad se produce, querámoslo o no: no podría ser de otra forma la existencia.
Puestos y puestas en situación
veamos, analicemos, la fecha del evento que nos reúne: El “XXIII
Congreso Ibérico de Astrología. Asturias 2006”, elegida
por la organización sin ser conscientes, sin pretender que el día
de su inauguración coincidiera con la festividad de San Pedro, patrón
de Gijón, entre otras cosas (como veremos mas adelante) ni de que el
día 30 de Junio, comienzo propiamente dicho del congreso, fuera la fiesta
pagana dedicada a las “Musas: hijas de Mnemosine (memoria) y de Zeus;
son nueve hermanas, fruto de otras tantas noches de amor: Ellas rigen las artes
y la música del universo”, de estas, Urania es protectora de la
Astronomía/gia y para celebrarla nos reunimos.
El día siguiente, 1 de Julio, tenemos a la Luna recorriendo el grado
15 de Virgo, lugar solar en que se celebra la fiesta de la patrona de Asturias,
la Virgen de Covadonga.
- He aquí que disponemos
de un maravilloso “Reloj Biológico” que es capaz de predeterminar
y predefinir las situaciones naturales con una antelación de años,
debido a la información vital de los ciclos terrestres, lunares, etc.
acumulada, durante millones de años, en nuestros genes.
- Podríamos decir que poseemos el conocimiento y que la Astrología
es el lenguaje que necesitamos para traerlo a la memoria.
Si queremos encontrar el sentido,
la relación Cielo-Tierra de una ciudad, de un lugar; no tenemos más
que detenernos en la celebración de sus Patronas y Patrones que, tal
como la palabra nos dice, son los Modelos por los que se rigen.
Es por esto que el patrón de Gijón recibe el nombre de Pedro:
petrox o petro = piedra, roca, cueva y de que la patrona de Asturias sea la
Virgen de Covadonga = Cueva de la Señora o Señora de la Cueva;
ambos regidos por Saturno.
Bien, decimos que Asturias pertenece
al signo de Acuario cuyo regente ha sido Saturno en la cultura romana; Cronos
durante la mítica edad de oro, en la que ejerció una soberanía
pacífica y la humanidad disfrutó de condiciones paradisíacas,
quedando fijado, en su honor, el 12 de Julio como el Día de Cronos: exaltación
de la primitiva Igualdad entre las clases y entre los sexos, y que, al igual
que en la cultura Caldea, se le atribuía el derecho y la justicia.
Estos son valores que adjudicamos al signo de Acuario.
-Tenemos que tener en cuenta que,
hasta el imperio romano, los calendarios habían sido, en su mayoría,
lunares durante, al menos, 6000 años si no siempre; por lo que, si tenemos
en cuenta la luna llena de San Pedro, veremos que se produce en el signo zodiacal
de Capricornio, este año concretamente, el día 11 de Julio (coincidiendo
con la celebración de Cronos) y que las estrellas (guías de la
Astrología Lunar) de las constelaciones de Capricornio y de Acuario,
se entrecruzan, se mezclan en el mismo sector del cielo, pudiendo darse, en
su día y en vigencia dicho calendario, la lunación en ambas constelaciones.-
De cualquiera de las formas, es y ha sido Saturno, durante la última
Era, al menos y hasta la visualización, el 13-03-1781 de Urano, el único
regente de Capricornio y Acuario que, igual al resto de los planetas, disfruta
de dos domicilios, en los cuales se producen dichas lunas que ponen en relieve
la relación de los opuestos, de los ejes, del día y la noche como
un todo.
Si nos adentramos más en
la significación de las fiestas, veremos que, en este caso el día
de San Pedro, se celebra la muerte, su propia muerte, acaecida el 29 de Junio
del año 64 en Roma, crucificado en esta fecha cabeza abajo, en dirección
a la tierra, por propia voluntad, siendo Nerón emperador. Ocurría
esto a los pies del monte Palatino; lugar en el que anteriormente se elevara
el templo de Cibeles, Madre de los Dioses, adorada desde el Neolítico
en oriente (con raíces en el Paleolítico) y cuya representación
en Roma era la Piedra Pessinonte, transportada desde Frigia.
Las piedras se han considerado siempre sagradas, por diferentes motivos pero
el principal es porque son portadoras de la vida. Las así sacralizadas
solían ser meteoritos, caídos, llegados del cielo y que, a ciencia
cierta, propiciaron la vida y participaban de la naturaleza uraniana, por proceder
de las regiones celestes superiores.
Decir que se elevaron templos allá donde caían meteoritos significativos;
La Meca se construyó en pleno desierto, solo por este motivo; según
algunas hipótesis.
Así, en la actualidad, los musulmanes veneran la Ka´Ba: piedra
sagrada o meteorito que, al menos, una vez en la vida hay que tocar; al igual
que en el templo a Cibeles y en tantos otros. El hecho de tocar la piedra nos
pone en contacto con el origen y desde ese momento quedamos limpios de los actos
terrenales pasados, volvemos a nacer.
Este, precisamente es el significado
de la palabra religión: religo = volver a unir, ligar al origen.
En el caso de Pedro, el hecho de morir cabeza abajo en Roma, lugar de gran veneración
a la piedra Pessinonte de la Gran Madre y ser construido allí, más
tarde, el templo de “su iglesia” con su nombre, parece que tomara
el relevo en la Unión con el Origen, atribuida a la Piedra y personificada
en él mismo: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré
mi Iglesia, y te daré las llaves del cielo" (figura escrito bajo
la cúpula de la basílica vaticana. Cielo-Tierra, macrocosmos-microcosmos
y los conocimientos necesarios para ejercer como sacerdote –antes sacerdotisa-,
como intermediario.
Se ha considerado (sobre todo en
China) que el hecho de que las piedras cayeran del cielo, se debía a
que la bóveda celeste era como la de una caverna.
Pues bien, la patrona de Asturias es la virgen de Covadonga = Cueva de la Señora.
Si nos damos cuenta (solo hay que mirar como si nunca lo hubiéramos hecho), las imágenes de las Vírgenes, en su gran mayoría, tienen los atributos de las Diosas Madres: la esfera celeste con la luna nueva y los dos luceros a los pies, sobre la cabeza el símbolo de la Tierra a modo de corona y como aura doce estrellas o constelaciones (en ocasiones más); portando, en su brazo izquierdo, la nueva vida y en el derecho, dependiendo de las diferentes Vírgenes y lugares, sujeta en la mano una manzana dorada, un bastón de mando, un libro, una flor, en fin, los variados símbolos por los que son veneradas.
La imagen actual de la Virgen de
Covadonga no es la original, pues desapareció debido a un incendio producido
en la gruta. “Dicha imagen, de estilo románico, formaba parte de
una estructura de madera que colgaba en el aire, rodeada por la cascada del
río Deva”. La figura actual de la Virgen tiene los atributos generales
antes mencionados y uno particular que la distingue y que nos ocupa: un Águila
suspendida en el centro del aura de estrellas, sobre la cabeza. Es muy importante
este detalle, pues nos está situando en el cielo en el que la estrella
Al Tair = El Águila –la más brillante de esta longitud-
está marcando el comienzo de las constelaciones de Capricornio y Acuario
y por lo tanto de los solsticios. Pertenece a la constelación de El Águila
–desde 12º Capricornio a 15º de Acuario de nuestro zodiaco-,
a quien Cabalistas atribuyen el triunfo del Tarot “los Amantes”
y Al Tair, según diversas interpretaciones, “confiere una naturaleza
confiada, valerosa que no se rinde”.
Según cuenta la tradición, Pelayo -elegido rey en el mismo campo
de batalla- recibió el aliento de la Virgen, que se apareció a
los combatientes cristianos en el mismo punto donde actualmente está
emplazado el santuario de Covadonga”. “La tradición indica
asimismo que, ya antes de la invasión árabe, se rendía
culto a la Virgen en esta cueva”.
Las grutas figuran en los mitos
de origen, de renacimiento e iniciación de numerosos pueblos; simbolizan
la matriz de la mujer, de la Tierra, la conexión con el más allá;
el templo-montaña, la gruta-santuario que siempre guarda tesoros, reliquias,
mundos que descubrir.
- A parte de la minería (extracción de tesoros desde las entrañas
de la Tierra), característica en estas latitudes y longitudes Astures-saturnales,
tenemos a las Xanas, Ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca
de las fuentes y en las cuevas, tienen tesoros y poderes como la protección
de los enamorados y enamoradas; tradicionalmente la Santina también posee
tales atribuciones y quien beba de su fuente se emparejará antes de que
transcurra un año.
Se celebra su fiesta durante el
mes de Septiembre = séptimo mes, séptima luna, la del equinoccio
de Otoño que este año, el día 22, produce eclipse del Sol.
“Dedicado a la iniciación en la sabiduría y los poderes
otorgados por Deméter, rituales que van muy unidos al culto a Dionisos,
dios-vino, al que se celebra la vendimia propia de este mes”. Nacida de
Cronos y Cibeles, enseña al hombre la Agricultura, después de
haber pactado con Hades el rescate de su hija de los infiernos, accediendo hasta
él a través de una gruta. Diosa de la fecundidad, a ella debemos
la imagen del signo Virgo, llevando una espiga en su mano.
En la tradición Romana permanece su culto con el nombre de Ceres, una
de las Diosas más populares, pues vela por el bienestar de la población
y del cumplimiento de sus derechos. En el año 496 a. C. se construyó
el templo dedicado a la tríada divina de Ceres, Libra y Líbera,
centro de la vida plebeya.
El día 5 de dicho mes, “después
de seis meses de preparación, comienza la peregrinación hacia
el lugar de la iniciación, a la que se van adhiriendo desde diversos
lugares. La condición es hacerla caminando, al menos el último
tramo.
En el día 6 tiene lugar el baño de purificación. Se trata
de un baño por inmersión a fin de limpiar los errores de la vida
pasada y prepararse para la Gran Noche de la revelación”.
El 7 es “día de ayuno como limpieza ritual de cara a la ingestión
del brebaje sagrado o <kykeón>. A la caída del Sol tienen
lugar danzas catalépticas en honor de Dionisos, en las que repetidamente
se escucha el grito ritual. Después, los fieles entran en la cámara
sagrada donde tiene lugar la revelación. En esta noche se revela a los
asistentes, bajo el efecto del <kykeón>, los misterios de la vida
y la muerte, quedando obligados a guardar el secreto eternamente.”
El día 8 por la mañana los iniciados salen transformados del santuario.
A nadie podrán revelar lo que han visto y oído.”
Pues bien, la fiesta de Nuestra Señora de la Cueva, Covadonga, se celebra el día 8 de dicho mes y la iglesia católica lo ha sacralizado como “Natividad de Nuestra Señora”.
Quedan múltiples motivos
para el estudio como, por ejemplo, las pinturas rupestres, de las cuales hay
varias que repiten, en esta zona, animales que se superponen, marcando en el
centro una estrella: ¿cómo las constelaciones de Capricornio y
Acuario y su estrella central “Deneb Algedi”?
O la cultura Celta, entre otras.
La Astrología, desde milenios, ha unido a todas las culturas pues habitamos el mismo planeta y nos movemos al unísono (en el mismo sonido) en el viaje por nuestro medio más próximo: el Sol y con él por nuestra Galaxia Vía Láctea, con quien paseamos por el Universo...
Bibliografía
-“El rapto de los orígenes...” autora: Suzanne Blaise. Edit.
: Vindicación
-“Diccionario de los símbolos”. Jean Chevalier y Alain Gheerbrant.
Edit.: Herder
-“Agenda Pagana”. Victoria Sendón de León. Edit.:
Horas y horas.
-”Enciclopedia Astrológica”. Nicolás Devore. Edit.:
Kier
-“Las estrellas fijas y constelaciones”. Vivian E. Robson. Edit.:
Sirio
-“Mitología griega y romana”. José Luis Albizu. Edit.:
Rioduero
-“Mitos y leyendas Celtas”.Rosaspini Reynolds. Edit.: Continente
Páginas en Internet:
- www.llanes.as
- www.ewtn.com