ESTRELLAS,
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Rectificación a mi exposición “El Lugar más conveniente para vivir” del Primer Encuentro de Astrología tradicional (2002) "El que busca el saber para jactarse de él, o para ser alabado, o para adquirir riqueza y fama, está lejos del éxito, pues su objetivo es alcanzar algo que no es el saber". Ibn Hazm (994-1064) En febrero de 2002, en el Encuentro de Astrología Tradicional de la ETS en Benidorm, conjeturé erróneamente que el apartado sobre las Mansiones Lunares y su regencia sobre ciertos territorios de la península ibérica que aparecía en el Libro de las Cruzes, se basaba en una distribución geo-climática y, como en astro-meteorología, la Mansión Lunar en la que aparece la Luna tras la sicigia es determinante de mayor o menor humedad/sequedad, frío/calor, su regencia sobre determinada zona, serviría a los astrólogos para identificar los lugares en los que se producirían los cambios meteorológicos anunciados por la lunación. Estos son los territorios que, en relación a las Mansiones Lunares, menciona el libro: 1) El Sol rige 4 Mansiones (la I, VIII, XV y XXII)...y estas 4 Mansiones rigen Barcelona y sus términos. 2) La Luna y Venus rigen 4 Mansiones (la II, IX, XVI y XXIII)...y estas 4 Mansiones tienen poder y señorío en Mérida y todo el Algarve, que quiere decir occidente, hasta Santaren y Lisboa. 3) Marte y Mercurio rigen 4 Mansiones (la III, X, XVII y XXIV)...y estas cuatro Mansiones tienen poder y señorío en Murcia y en Valencia y en toda aquella zona hasta el final del sur de España. 4) La Luna y Mercurio rigen 4 Mansiones (la IV, XI, XVIII y XXV)... y estas 4 Mansiones rigen Sarrona?? y Jaén y llega hasta los términos de Córdoba y toda aquella zona. 5) Saturno y Júpiter rigen 4 Mansiones (la V, XII, XIX y XXVI)...y estas 4 Mansiones rigen desde Talavera hasta Medinaceli, yendo hacia occidente de dicha zona que comprende casi toda Castilla. 6) Júpiter y Venus rigen 4 Mansiones (la VI, XIII, XX y XXVII)... y estas 4 Mansiones rigen Sevilla, Carmona, Faz Albolot (que quiere decir "campo de las encinas") y Toledo y sus términos. 7) Marte y Saturno rigen 4 Mansiones (la VII, XIV, XXI y XXVIII)... y estas 4 Mansiones tienen poder y señorío en Córdoba y en sus términos. En realidad, dicha división territorial, corresponde a 7 importantes regiones del emirato cordobés en tiempos de los emires Hixam I (gobernó entre 788 y 796) y su hijo Al-Hakam I (gobernó entre 796 y 822). Gracias a Juan Vernet y Julio Samsó, conocemos al introductor de la astrología en la Córdoba del emirato omeya: Al-Dabbi (788-852), el astrólogo y poeta que compuso una uryuza (una poesía) astrológica dedicada a Al-Hakam I que coincide con el capítulo 57 del Libro de las Cruzes. En aquel momento, un buen poema valía tanto como una buena espada y cualquiera de ambos podía ser premiado con un cargo en la corte, como así parece que sucedió.
Julio Samsó concluye que Al-Dabbi no era astrólogo, sino un mago o un augur que practicaría otras técnicas de adivinación y predicción, posiblemente árabes o magrebís y que, gracias a su posición y profesión, tuvo acceso a fuentes latinas y visigodas en las que ya aparecía el grueso del Libro de las Cruzes y de él sacó la conocida uryuza con un sistema de predicción por medio de “cruces”, una formula simbólica ancestral de entender y representar el cielo: inscribir un cuadrante o una cruz dentro de un círculo, lo que nos remite a las divisiones de las fases lunares o a los ciclos estacionales.
Tuvo que hacer frente a las insurrecciones provocadas por las aspiraciones autonómicas de las tres Marcas fronterizas: la Marca inferior, con capital en Mérida (división territorial 2 del Libro de las Cruzes); la Marca media, con capital en Toledo (división territorial 6 del Libro de las Cruzes) allí, en 797 para atajar la rebelión, Al-Hakam depuró a toda la aristocracia: convocó a un banquete a los notables y a medida que entraban en grupos de diez a rendirle pleitesía, eran decapitados y echados a un foso: 700 nobles murieron ese día; el hijo de Al-Hakam, el futuro Abderramán II, que tenía entonces 14 años, fue obligado por su padre a presenciar la matanza y la impresión le causó un tic nervioso que le hacía parpadear y que le duró hasta su muerte.
a) Que el astrólogo Al-Dabbi fue el “inventor” de las regencias de los territorios a la medida que convenía a su señor y que dividió las 28 Mansiones en 7 grupos bien porque ése era un número mágico, o bien porque necesitaba precisamente 7 divisiones “provinciales” y luego les fue adjudicando las coras (provincias) y ciudades a su antojo, basándose en su capacidad como clarividente. b) Que el astrólogo Al-Dabbi, encontrase ya escrito en las fuentes visigodas que manejó cuáles eran las estrellas fijas que los antiguos relacionaban con el destino de las ciudades, ya que todas las poblaciones mencionadas en el libro existían ya en la época romana o en la visigoda y ni qué decir tiene que los reinados de los reyes godos fueron tan turbulentos o más que los de Al-Hakam I, y que los avatares de los reinados de los godos, las traiciones, luchas dinásticas, rebeliones y levantamientos de los magnates sucedieron en los mismos escenarios geográficos. Y como las Mansiones Lunares se basan en las estrellas que va tocando la Luna en su camino, se abre ahí la posibilidad de que las fuentes que nutieron a Al-Dabbi se refiriesen a estrellas fijas situadas en cruz, como así parece corroborarlo la circunstancia de que en el Libro de las Cruzes, cada grupo de 4 Mansiones -a excepción del primer grupo, regido exclusivamente por el Sol- aparece gobernado por la combinación de dos planetas, algo propio de las clasificaciones de las estrellas, puesto que, a la hora de describirlas, se les adjudica una influencia semejante a la que correspondería a la combinación de las naturalezas de dos planetas. Adela Ferrer http://www.adelaferrer.es/cursos/lugarmasconveniente.html
Bibliografía: Al-Dabbi, “Libro de las Cruzes”, versión alfonsina transliterada por Lloyd A. Kasten y L. B. Kiddle, Ed. C.S.I.C en colaboración con las Universidades de Wisconsin y de Michigan, 1961. Julio Samsó “Sobre el astrólogo ‘Abd al-Wahid B. Ishaq al-Dabbi”, Revista “Anaquel de estudios árabes” nº 12, 2001, págs. 657-670. Texto completo en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=900740 Demetrio Santos. “Introducción a la Historia de la Astrología”, Ed. Teorema, S.A., 1986, párrafos 372 y 413 Joaquín Vallvé “Primera década del reinado de Al-Hakam I (796-806) según Muqtabis ben Hayyan”, Revista “Anaquel de estudios árabes” nº 12, 2001, págs 769-778. Texto completo en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11303964/articulos/ANQE0101110769A.PDF |